Actualidad, Noticias, Política, Medicina Natural, Humor, Turismo, Chistes, Viajes, Salud.

Artículos de "Política"


¡Aqui puedes ver el verdadero rostro de Fujimori, por algo es el séptimo Ex Presidente más corrupto del mundo!
ES INDIGNANTE, CÓMO DILAPIDÓ EL PATRIMONIO DEL PERÚ.


Durante el gobierno cuando Keiko, fue Primera Dama:
1998 crecimiento del PBI = 0.7%. PPA = -1.1%
1999 crecimiento del PBI = 0.9%. PPA = 0.8%
2000 crecimiento del PBI = 3%. PPA = 2.6%
2001 crecimiento del PBI = 0.2%. PPA = 0.9%
Y el PBI Percápita de 4,735.2 en 1997 bajó a 4,601.2 para el 2,001.
Las RIN de 10'169,000 en 1997, bajó a 8'180,000 al año dos mil.
Si miramos las cifras entre 1990 y el 2001, peor. Los únicos años que se aprecia crecimiento, son los años 1994, 1995 y 1997.
La balanza comercial, asusta. TODOS LOS AÑOS SON NEGATIVOS HASTA EN 2,462.00 MILLONES DE DÓLARES (salvo el año 1990).
La pobreza pasó de 48.00% en 1994 a 54.3% en el 2001. Y la pobreza extrema de 23% en 1,991 pasó a 24.4% en 2001.
La tasa de desempleo lo encontró en 5.9 y lo dejó en 11%...
La realidad desbarata la palabrería de Keiko con la venia de TODA LA PRENSA NACIONAL, se cae.
¿Este es el mejor Presidente de la historia del Perú, como se cansan diciendo los fujimoristas, con asentimiento de los medios de periodistas?
¡¡¡ QUE SE LO ENGAÑEN A KENYI !!!


Con la aprobación de esta iniciativa, el Perú se convierte en el noveno país de América Latina en prohibir este tipo de violencia.
Con 75 votos a favor, ninguno en contra y una abstención (del legislador Julio Rosas), el Pleno del Congreso aprobó este jueves el proyecto de ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante a los niños, niñas y adolescentes.

El objetivo es que nadie en el territorio nacional, pueda golpear ni siquiera moderadamente, a ningún menor, incorporándose además el derecho a gozar de un buen trato y elimina la facultad de los padres de corregir con violencia moderada, acción que en la práctica constituye una costumbre arraigada.

La norma aprobada define al castigo físico como el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.

En tanto que en el caso del castigo humillante se indica que es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador en ejercicio de la autoridad de crianza o educación con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.

Antecedentes
- Según la organización Save the Children, el 41% de los padres o madres habrían castigado alguna vez a sus hijos mediante el golpe.

- Solo 29 países han prohibido legalmente todo tipo de castigo físico y humillante.

- En África, Kenya, Sudán del Sur, Túnez y Togo prohiben por ley los castigos corporales.

Con la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, hay muchos de los ciudadanos que no saben lo que se trata esta sentencia,y entonces para explicar a los niños que aun tiene problemas en este intento por entender la decisión final sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

El gobierno del Perú lanzó recientemente un video explicativo en YouTube con el que pretende involucrar a los niños en este episodio final de esta contienda limítrofe con el vecino país del sur.

Asimismo, el Estado peruano busca que los más pequeños conozcan como ha quedado el mapa peruano tras el dictamen del tribunal de justicia, puesto que la zona marítima nacional ha ganado algunos kilómetros cuadrados.


Según la publicación de la revista chilena Qué Pasa, el fallo que definió la limitación marítima entre Perú y Chile se conocía desde noviembre del 2013 en el gobierno chileno, el detalle de dicha publicación es como sigue:
A fines de noviembre, en un encuentro en La Moneda, Sebastián Piñera hizo un inesperado adelanto a los presentes. el les comentó que, de acuerdo a la información que él manejaba, el fallo de La Haya sería una mezcla entre el planteamiento chileno y el peruano, y que lo más probable era que la frontera marítima fuera una fórmula mixta.
No era la primera vez que se mencionaba la idea. Al menos desde julio, en círculos políticos vaticinaban como probable que la corte diera una “solución creativa”. Incluso a inicios de julio, en la recepción en la embajada de Estados Unidos por el día de la independencia, un destacado grupo de asistentes -entre ellos, el ex ministro Sergio Bitar y un alto representante de las Fuerzas Armadas- se puso a dibujar en servilletas un modelo muy similar al que terminaron proponiendo los jueces.
Sin embargo, desde la declaración de Piñera la información comenzó a ser manejada en todos los partidos. La filtración final llegó el domingo 26, el día antes del fallo: esa noche, varios personeros de la Alianza y la Nueva Mayoría con vínculos en el mundo diplomático recibieron llamadas que les anticipaban el escenario de “frontera quebrada” que La Haya comunicó horas más tarde.

Al respecto, la congresista peruana Natalie Condori por su parte dijo que esta presunta filtración buscaría desacreditar a la Corte y dejaría mal parado al país chileno.


Cadena RT.
EE.UU. pierde su superioridad en áreas como los cazas, los sistemas de defensa aérea y la defensa cibernética, admitió el jefe de logísticas y adquisiciones del Pentágono, Frank Kendall. Se está reduciendo la brecha tecnológica con China, argumentó.
 "El Departamento de Defensa está siendo desafiado en formas que no se han visto en décadas", puntualizó Kendall este martes ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. "La preocupación no es que estén modernizando su armamento —no esperamos tener un conflicto con China, desde luego— pero cabe esperar que tengan versiones del equipamiento que estén produciendo para exportar", comentó. Entre las tecnologías que espera que Pekín exporte ha nombrado, en primer lugar, el caza 'invisible' Chengdu J-20.

El J-20 es una aeronave monoplaza, grande y pesada, con motorización de doble turbina. Según las características que se han adelantado por el momento, tiene 20,3 metros de largo y 4,45 metros de alto, una envergadura de 12,88 metros y un peso máximo al despegue de 36,3 toneladas. Cuenta con un compartimento para los misiles aire-aire en su 'vientre' y dos compartimentos de armas laterales más pequeñas detrás de las entradas de aire para los misiles aire-aire de corto alcance. En los compartimentos laterales hay también un dispositivo de despliegue de misiles que permite extraer el misil antes de que la puerta se cierre tras él: esto reduce esencialmente la necesidad de que las puertas se abran en pleno vuelo, lo que expondría temporalmente el caza a los radares.

El caza 'invisible' chino realizó su primer vuelo en 2011 y se pronostica que esté en servicio activo para el año 2018, momento en el que se espera también la entrada en el mercado de los F-35 estadounidenses. Cabe destacar que en estos momentos el futuro comercial de los F-35 es bastante inseguro: las demoras en su producción, varios fallos técnicos y los permanentes aumentos en el coste socavaron la demanda internacional. La posible rivalidad no es improbable si tomamos en cuenta el precedente anterior, cuando Turquía -país miembro de la OTAN- optó por comprar el sistema de defensa antiaérea de producción china, el HQ-9, dándole prioridad ante el estadounidense Patriot y el SAMP/T europeo, a pesar de que será difícil integrar el HQ- 9 al existente equipamiento de la OTAN del que ya dispone Ankara.

El presupuesto para la defensa publicado por Pekín equivale a solo un cuarto del gasto militar de EE.UU., pero crece un 10% cada año y permite más compras de armamento debido a los costes relativamente bajos del personal, comentó Kendall. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo pone a China en el quinto lugar en la lista de los mayores exportadores de armas en el mundo, siendo Pakistán, Bangladés, Bolivia, Venezuela y Arabia Saudita sus compradores principales.




En su sentencia sobre la controversia marítima entre Perú y Chile, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya aclaró que ha definido el curso de la frontera marítima entre ambos países sin determinar las coordenadas geográficas.

"La corte espera que las partes determinarán estas coordenadas de acuerdo con el fallo actual, en espíritu de buena vecindad", subrayó el presidente del tribunal internacional, Peter Tromka.

A continuación las conclusiones finales:


  1. "Por 15 votos a 1 la corte decide que el punto de inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1 con la línea de marea baja".
  2. "Por 15 votos a 1 decide que el segmento inicial de la frontera marítima única sigue en dirección oeste, el paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1".
  3. "Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende hasta un punto A situado a una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera marítima única".


El 16 de enero de 2008, Perú presentó ante el Tribunal la demanda de Delimitación Marítima con la República de Chile. Además del establecimiento de un límite entre ambos Estados, Lima pidió que la Corte se pronuncie sobre el área marítima situada dentro del límite de 200 millas peruanas, más allá de la prolongación chilena, en el denominado triángulo externo que Santiago considera alta mar.

Edward Snowden asegura que "los representantes del gobierno (estadounidense) le quieren muerto

(EFE) 26 enero 2014.- El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden teme sufrir algún atentado de las autoridades estadounidenses, según manifestó a la cadena pública alemana ARD, en la primera entrevista televisiva que da a nivel mundial y que se retransmitirá esta noche.
"Los representantes del gobierno me quieren muerto" aseguró Snowden en la conversación con el periodista alemán Hubert Seipel.
Como prueba de estas intenciones, Snowden mencionó un articulo publicado en la página web "Buzzfeed" en el que miembros del Pentágono habrían manifestado su voluntad de acabar con la vida del exanalista de inteligencia.
"Estas personas, que son funcionarios del gobierno, han dicho que les gustaría meterme un tiro en la cabeza o envenenarme cuando salga del supermercado y ver como muero bajo la ducha" aseguró Snowden durante la entrevista.
Snowden, acusado por EEUU de espionaje y traición, y que actualmente se encuentra asilado en Rusia, también reiteró su convencimiento de que los servicios secretos de EEUU espiaron a las empresas del resto de países.
"Si hay alguna información de Siemens que pueda servir a los intereses de Estados Unidos, aunque no tenga que ver con la seguridad nacional la tomarán a pesar de todo" apuntó.
Esta afirmación choca con las de la portavoz de la NSA Vanee Vines recogidas por el "The New York Times" el pasado 14 de enero y en las que negaba dicha práctica.
"Nosotros no usamos nuestros servicios de inteligencia para robar secretos comerciales de compañías extranjeras en beneficio de las empresas de EEUU. y su competitividad internacional", afirmó Vines.
Snowden también explicó que ya no se encuentra en posesión de ninguna información ya que hizo entrega de ella a varios periodistas escogidos para que se encargasen de su publicación.

El 16 de enero de 2008, el Perú interpuso una demanda contra Chile en  relación con una controversia relativa a “la de limitación de la frontera entre las zonas marítimas de ambos Estados en el Océano Pacífico a partir de un punto de la costa denominado Concordia…donde acaba la frontera terrestre establecida con
arreglo al Tratado de 3 de junio de 1929, y relativa asimismo al reconocimiento a favor del Perú de una “zona marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas contadas desde la costa peruana y perteneciente por tanto al Perú, pero que Chile considera alta mar” 

El Perú “pide a la Corte que determine el trazado de la frontera entre las zonas marítimas de ambos Estados de conformidad con el derecho internacional y que falle y declare que el Perú goza de derechos soberanos exclusivos en la zona marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas contadas desde su costa, 
pero fuera de la zona económica exclusiva o la plataforma continental de Chile”. 

Como fundamento de la competencia de la Corte, el Perú invocó el artículo XXXI del Pacto de Bogotá, de 30 de abril de 1948, del que ambos Estados eran partes y respecto del cual no habían formulado reservas. 

Mediante providencia de 31 de marzo de 2008, la Corte fijó los días 20 de marzo de 2009 y 9 de marzo de 2010, respectivamente, como plazos para que el Perú presentara una memoria y Chile una contramemoria. Esas alegaciones se presentaron dentro de los plazos fijados. 

Bolivia, Colombia y el Ecuador, en virtud del artículo 53, párrafo 1, del Reglamento de la Corte, solicitaron copias de las alegaciones y documentos anexos presentados en la causa. En virtud de esa misma disposición, la Corte, tras recabar las opiniones de las partes, hizo lugar a esas solicitudes. 

Mediante providencia de 27 de abril de 2010, la Corte autorizó al Perú a presentar una réplica, y a Chile una dúplica. Fijó los días 9 de noviembre de 2010 y 11 de julio de 2011, respectivamente, como plazos para la presentación de esas alegaciones. La réplica y la dúplica se presentaron dentro de los plazos fijados. 

Se celebraron vistas públicas del 3 al 14 de diciembre de 2012. En la conclusión de esas vistas, las partes hicieron a la Corte las presentaciones finales siguientes: 

Por la República del Perú: 

“Por las razones expresadas en la memoria y la réplica del Perú y en los 
procedimientos orales, la República del Perú pide a la Corte que falle y declare 
que: 
  1. La delimitación entre las zonas marítimas respectivas de la República del Perú y la República de Chile es una línea que comienza en el ‘Punto Concordia’ (definida como la intersección de la marca de la marea baja de un radio de arco de 10 km que tiene su centro en el primer puente sobre el Río Lluta del ferrocarril de Arica a La Paz) y equidistante de las líneas de base de ambas partes, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas marinas a partir de esas líneas de base, y 
  2. Más allá del punto en donde termina el límite marítimo común, el Perú está facultado a ejercer derechos soberanos exclusivos sobre la zona marítima que se extiende a una distancia de hasta 200 millas marinas a partir de sus líneas de base”. 
Por la República de Chile: 

“Chile solicita respetuosamente a la Corte que: 
  1.  rechace en su totalidad las reclamaciones del Perú; 
  2. falle y declare que: 
  •  los derechos sobre las zonas marítimas respectivas de Chile y el Perú han sido delimitados plenamente mediante acuerdos; 
  • los derechos sobre esas zonas marítimas están delimitados por un límite que sigue el paralelo de latitud que pasa por el hito más hacia el mar del límite terrestre entre Chile y el Perú, conocido como hito No. 1, latitud 18º 21’ 00” S según el Datum WGS84; y 
  • el Perú no tiene derecho a zona marítima alguna que se extienda al sur de ese paralelo.” 


Detalle de la Controversia marítima Perú - Chile



Descripción
Mapa esquemático sobre la controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú.
  • ██ aguas chilenas no disputadas.
  • ██ aguas peruanas no disputadas.
  • ██ (C) aguas disputadas por Perú, que Chile considera propias y donde ejerce soberanía.
  • ██ (B) aguas pretendidas por el Perú por la proyección de sus líneas de base rectas, aunque se interpone el sector anterior; Chile las considera alta mar.
  • ██  (A) aguas pretendidas por el Perú por la proyección directa de sus líneas de base rectas, pero que Chile considera alta mar.
  • ██  aguas consideradas alta mar por ambos países.
  1. paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre chileno-peruana. Según Chile: es el límite marítimo, y Perú no puede poseer punto alguno al sur del mismo. Según Perú, la frontera marítima es el Punto Concordia.
  2. Línea equidistante entre las líneas de bases rectas de ambos países. Pretensión máxima del Perú.
  3. Según Chile, punto extremo septentrional de sus 200 millas continentales.
  4. Según Perú, punto extremo austral de sus 200 millas continentales.
  5. Línea de 200 millas que parte desde el territorio peruano.





La suma de importaciones y exportaciones del gigante asiático es de más de tres billones de euros. Y los datos de crecimiento, que se acaban de conocer, están dos décimas por encima de lo previsto por su gobierno.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget