Desde tiempo inmemorial, la aplicación del agua en forma de baños, afusiones, inhalaciones y compresas se ha utilizado como un valioso agente terapéutico.

    
En las civilizaciones griega y romana, el baño se consideraba una medida importante para la prevención de la enfermedad y era, también, valorado por sus propiedades de recuperación.

Inclusive, la antigua literatura védica dela India contiene numerosas referencias del uso del agua para el tratamiento de la enfermedad.

Sin embargo, su popularidad aumentó con Sebastian Kneipp (1821-1897) y el naturoterapeuta Vincent Priessnitz (1799-1852) quienes demostraron la eficacia de sus baños y compresas.

Actualmente, son numerosos los balnearios en la mayorĂ­a de los paĂ­ses europeos donde la hidroterapia se utiliza con mucha frecuencia y es que los baños terapĂ©uticos tienen efectos beneficiosos sobre el organismo, ya que mejora la circulaciĂłn, el tono de los mĂşsculos y  ayuda hasta lograr una mejor digestiĂłn.

¿Cuándo se puede aplicar la hidroterapia?

La hidroterapia puede aplicarse a numerosas dolencias, enfermedades y trastornos menores como los siguientes:

    *
      Tratamiento de trastornos circulatorios mediante la estimulaciĂłn de la regulaciĂłn vascular.
    *
      Trastornos metabĂłlicos a fin de eliminar tensiones y toxinas por medio de la sudaciĂłn.
    *
      Tratamiento de los trastornos respiratorios con dolor y espasmos bronquiales.
    *
      PatologĂ­as del tejido conjuntivo para la recuperaciĂłn de su tersura y elasticidad a travĂ©s de la activaciĂłn del riego sanguĂ­neo y la termodinámica.

Cuando se aplica la hidroterapia es importante seguir unas reglas como las siguientes:

    *
      No aplicar agua frĂ­a si se tienen las manos o los pies frĂ­os, o frĂ­o en general.
    *
      No aplicar agua muy caliente y de forma rápida si los pies o cualquier otra parte del cuerpo se encuentra frĂ­a.  Es necesario que se vayan calentando poco a poco.
    *
      No usar aplicaciones calientes, o muy calientes en personas con fiebre o temperatura corporal alta.
Técnicas básicas

Entre las numerosas tĂ©cnicas de hidroterapia existentes, las más  empleadas por su eficiencia son las siguientes:

    *
      Baños, lavados y afusiones.
    *
      Paños calientes y frĂ­os.
    *
      Cataplasmas y compresas.
Baños Completos

Los baños completos son muy beneficiosos en cuanto a su acción vasodilatadora de la piel, sudorífica y relajante muscular y, además, ayuda a reducir las tensiones provocadas por el exceso de trabajo y el estrés.

Sin embargo, no son aptos para todas las personas.  Los baños completos no deben tomarse dentro de las dos horas despuĂ©s de una comida y están contraindicados en aquellas personas que presentan problemas con la tensiĂłn arterial (hipertensiĂłn o hipotensiĂłn) o que han sufrido un infarto de miocardio; es necesario que primero cuenten con la conformidad de su mĂ©dico.

La temperatura ambiente ha de ser de 18-20 °C y la temperatura del agua de35 a 38 °C. Ante cualquier duda lo mejor es utilizar un termĂłmetro de baño.

En cuanto a la duraciĂłn, no debe durar más de 10 o 15 minutos.  DespuĂ©s del baño, se requiere reposar, preferentemente en la cama con el cuerpo abrigado para que se pueda desplegar su acciĂłn terapĂ©utica

Baño Medio

En este tipo de baño el agua sĂłlo llega hasta a cintura.  Debido a que el tĂłrax queda fuera del agua, sus efectos sobre la circulaciĂłn sanguĂ­nea son menos intensos que en otros baños.  Es muy beneficioso para paliar los trastornos iniciales de infecciones, neuralgias (ciática) y tensiones musculares.   Se recomienda que en estados de debilidad general no se tome en solitario, ya que la persona puede presentar una mayor relajaciĂłn en las piernas.

Si desea tomarse un baño medio, se debe sentarse en una bañera con un palmo de agua a36 °C, y vaya añadiendo poco a poco agua hirviendo hasta que llegue a la altura del ombligo. Con una temperatura final de 39-40 °C.  En cuanto a la duraciĂłn del baño, no debe ser inferior a 30 minutos.   Se puede tomar como máximo hasta tres baños medios por semana..

Baño de Brazos

Puede aplicarse a uno o a ambos brazos y beneficia el organismo al activar el riego sanguĂ­neo del corazĂłn y fortalecer la circulaciĂłn, lo cual lo convierte en un excelente paliativo en la angina de pecho, las afecciones de las vĂ­as respiratorias y los trastornos del riego sanguĂ­neo en general.

Si se aplica, se debe sumergir uno o ambos brazos en un recipiente donde quede suficiente espacio para poder añadir poco a poco agua entre 39-41°C, El baño deberá durar entre 15 y 20 minutos y luego se debe aplicar a continuaciĂłn una afusiĂłn frĂ­a y, luego, se debe reposar durante 30 minutos.

Baño de Asiento Caliente

Los baños de asiento tienen propiedades antiinflamatorias, estimulan el riego sanguĂ­neo, y pueden tomarse calientes o a temperatura ascendente.  Sin embargo, los baños de asiento calientes están contraindicados en personas con hemorroides

Para su aplicaciĂłn, la persona se debe meter en la bañera y a continuaciĂłn, debe llenar de agua la bañera (a 36-38 °C) hasta la altura de los riñones y coloque los pies en un taburete fuera del agua. Tápese con toallas las partes del cuerpo al desnudo, para no enfriarse mientras dure el baño (de10 a 15 minutos), seqĂşese y mantĂ©ngase caliente en reposo.

Baño de pies

Los pediluvios o baños de pies son beneficiosos al activar el riego sanguĂ­neo de todo el cuerpo y, a la vez, estabilizar la circulaciĂłn.  En cuanto a los baños de pies calientes, Ă©stos activan las mucosas nasales y farĂ­ngeas por lo que este tipo de baño está especialmente indicado para combatir los agentes patĂłgenos en la fase inicial de los resfriados.y como activador del riego sanguĂ­neo de los Ăłrganos hipogástricos.

Para ese fin, se debe sumergir los pies en una palangana con litro y medio de agua templada y vaya añadiendo agua hirviendo, poco a poco, hasta alcanzar una temperatura final de 39-40 °C.  Mantenga los pies en el agua de 10 a15 minutos. Si lo desea, puede aplicar una breve afusiĂłn frĂ­a.  Luego debe secarse bien los pies con una toalla y ponerse unos calcetines de lana o unas zapatillas de invierno para mantener el calor.   Los baños de pies se pueden aplicar a diario.

Baño de vapor

Baño de vapor es un tratamiento de las aguas que induce el sudor y el paciente debe beber dos vasos de agua fría y proteger la cabeza con una toalla fría.


Las mujeres embarazadas, los pacientes cardíacos y de las personas que sufren de presión arterial alta deberían evitar el baño de vapor. El baño de vapor mejora la circulación de la sangre y la actividad del tejido y alivia el reumatismo, gota, neuralgias, nefritis crónica, las infecciones y la migraña.
      
Inhalaciones de vapor con la cabeza cubierta

Las inhalaciones de vapor estimulan el riego sanguĂ­neo y ayuda a descongestionar las mucosas inflamadas de las vĂ­as respiratorias altas. Por ello, su aplicaciĂłn es muy recomendada durante los resfriados y gripes. Sin embargo, no se aconseja en los casos de dermatosis, enfermedad ocular o cardiovasculares en general

Las inhalaciones deben tomarse en una habitaciĂłn a una temperatura ambiente (19 °C).  Luego se vierte un litro de agua hirviendo en la palangana (puede añadir un puñado de hierbas medicinales adecuadas para ese fin)  Se inclina la cabeza hasta que pueda inhalar el vapor ascendente, sin acercarse demasiado.  Inmediatamente despuĂ©s se cubre la cabeza y la parte superior de la cara con una toalla de baño, y se respira hondo por la nariz durante 10 minutos. A continuaciĂłn, se lava la cara con agua caliente y se reposa una hora en la cama.

Lavados

Los lavados fríos o templados, especialmente por las mañanas sirven para refrescarse, reanimarse y fortalecer el cuerpo sin gran esfuerzo.

Para llevarlos a cabo, sumerja una pequeña toalla de baño o manopla en agua frĂ­a (12-16 °C) o templada (20-23 °C), se retuerce y se lave la piel con esta toalla de manera que Ă©sta quede cubierta por una fina pelĂ­cula de agua. Repita varias veces esta operaciĂłn, remojando la toalla cada vez que se caliente con el calor del cuerpo.

Fricciones frĂ­as

Las fricciones frĂ­as se limitan a la espalda y se aplican con el fin de estimular la circulaciĂłn sanguĂ­nea y fortalecer el cuerpo para combatir o prevenir los enfriamientos y afecciones de las vĂ­as respiratorias, escalofrĂ­os o sensaciĂłn de frĂ­o en general.

Para su aplicaciĂłn se debe empapar con agua frĂ­a una toalla para fricciones, escurrirla y extenderla sobre la espalda de la persona de modo que pueda agarrarla por las puntas y mantenerla sujeta mientras otra persona fricciona la espalda repetidas veces, de arriba abajo y con las palmas de la mano, hasta que se caliente. Por Ăşltimo, se frota la espalda con otra toalla hasta que se seque y se reposa durante unos minutos.
Duchas alternas  

Es tal vez la técnica más empleada en la hidroterapia, ya que no sólo reanima y estimula la circulación y el metabolismo, sino que refresca, ayuda a levantar el ánimo en los estados depresivos y de hipotensión, o a calmar los nervios y a conciliar el sueño.

Para su aplicaciĂłn, primero se debe duchar de1 a 3 minutos con agua caliente.  Luego, se cambia de agua más o menos frĂ­a y se ducha la pierna derecha por la cara exterior y, luego, por la interior.   Se repite la operaciĂłn con la pierna izquierda, y despuĂ©s con los brazos, el tĂłrax, el abdomen y la espalda y se vuelva a iniciar duchándose una vez más con agua frĂ­a y caliente.

Es recomendable, si la persona desea ducharse antes de acostarse, hacerlo con agua no tan fría ni tan caliente como por la mañana y durante menos tiempo.

Compresas caliente

Este método se aplica empapando un trozo de tela en el agua caliente que luego es cubre por completo con un manto seco para evitar la circulación de aire y ayudar a la acumulación de calor corporal.


Una compresa caliente puede ser aplicada sobre la garganta, el pecho, el abdomen, y las articulaciones.  Cuando se aplica sobre la garganta ayuda a disminuir el dolor de garganta, amigdalitis y laringitis. En el caso de la compresa abdominal, Ă©sta es Ăştil para aliviar la gastritis, acidez estomacal, indigestiĂłn e ictericia.  Sobre el pecho, ayuda a los problemas de salud, tales como bronquitis, neumonĂ­a y pleuresĂ­a. Sobre las articulaciones alivia las articulaciones inflamadas, el reumatismo, la reumática y esguinces.
Compresa frĂ­a

Se trata de una aplicaciĂłn local que utiliza una pedazo de tela que se empapa en agua frĂ­a y se aplica por lo general a la cabeza, cuello, abdomen, el pecho y la espalda.


La compresa fría ayuda a controlar la inflamación del hígado, bazo, estómago, riñones, intestinos, y en los casos de la fiebre y las enfermedades del corazón. La compresa fría alivia irritaciones de la piel e inflamaciones de las partes externas del ojo.

Ver video sobre hidroterapia